Epidemiol. Serv. Saude

versión impresa ISSN: 1679-4974
versión On-line ISSN: 2237-9622

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

 

Alcance y política

 

Epidemiologia e Serviços de Saúde (Epidemiología y Servicios de Salud) es una revista trimestral de carácter científico y acceso libre, en formato electrónico e impreso, editado por la Coordinación General del Desarrollo de la Epidemiología en Servicios, de la Secretaría de Vigilancia en Salud del Ministerio de Salud de Brasil (CGDEP/SVS/MS). Su principal misión es la de difundir el conocimiento epidemiológico aplicable a las acciones de vigilancia, prevención y control de enfermedades y agravamientos de interés de Salud Pública, con el objetivo de perfeccionar los servicios ofrecidos por el Sistema Único de Salud (SUS).

Además de las modalidades de manuscritos aceptados para publicación, la revista divulga Órdenes Ministeriales, Reglamentos y Resoluciones del Ministerio de Salud, así como Notas Técnicas relativas a los programas de vigilancia, prevención y control de enfermedades y agravamientos de salud, consensos, informes y recomendaciones de reuniones o talleres de trabajo sobre temas de interés del SUS.

También se prevé la republicación de textos originalmente editados por otras fuentes de divulgación científica y considerados por los editores de la revista como relevantes para los servicios de salud.

Epidemiologia e Serviços de Saúde sigue las orientaciones del documento Requisitos de Uniformidad para Manuscritos Enviados a Periódicos Biomédicos, del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE) - conocido como Normas de Vancouver -  y sigue los principios de ética para publicación contenidos en el código de conducta del Committee on Publication Ethics (COPE).

Epidemiologia e Serviços de Saúde tiene una Declaración sobre ética en la publicación que expresa el compromiso ético de la revista – bien como de todas las partes  involucradas en la publicación de artículos en la RESS, incluyendo a autores, revisores externos, editora general y demás editoras y editores, a la Secretaría de Vigilancia en Salud (SVS/MS) y la Editora del Ministerio de Salud – con la adopción de mejores prácticas en la publicación científica.

 

 

Forma y preparación de manuscritos

 

El Núcleo Editorial de la revista acoge manuscritos en las siguientes modalidades:

a) Artículo original – producto inédito de investigación inserto en una o más de las diversas áreas temáticas de vigilancia, prevención y control de enfermedades y agravamientos de interés de Salud Pública, como enfermedades transmisibles, enfermedades crónicas y agravamientos no transmisibles, análisis de la situación de salud, promoción de la  salud, vigilancia en salud del trabajador, vigilancia en salud ambiental, respuestas a las emergencias en Salud Pública, políticas y gestión en vigilancia en salud y desarrollo de la epidemiología en los servicios de salud (límite: 3500 palabras excluyendo resúmenes, tablas, figuras y referencias);

b) Artículo de revisión

b.1) Artículo de revisión sistemática – presentación de una síntesis de resultados de estudios originales con el objetivo de responder a una pregunta específica; debe describir en detalles, el proceso de búsqueda de los estudios originales y los criterios para su inclusión en la revisión; puede presentar o no, procedimiento de síntesis cuantitativa de los resultados, en formato de metaanálisis (límite: 4500 palabras excluyendo resúmenes, tablas, figuras y referencias); y

b.2) Artículo de revisión narrativa – un análisis crítico de material publicado, discusión profundizada sobre tema relevante para la Salud Pública o actualización sobre tema controvertido o emergente; debe ser elaborado por especialista en el área en cuestión, a convite de los editores (límite: 4500 palabras excluyendo resúmenes, tablas, figuras y referencias);

c) Nota de investigación – relato conciso de resultados finales o parciales (notas previas) de investigación original, pertinente al alcance de la revista (límite: 1500 palabras excluyendo resúmenes, tablas, figuras y referencias);

d) Relato de experiencia – descripción de experiencia en epidemiología, vigilancia, prevención y control de enfermedades y agravamientos de interés para la Salud Pública; debe ser elaborado a convite de los editores (límite: 2.500 palabras, excluyendo resúmenes, tablas, figuras y referencias); y

e) Artículo de opinión – comentario sucinto sobre temas específicos, expresando la opinión cualificada de los autores (límite: 1500 palabras); debe ser elaborado por especialista en el área en cuestión, a invitación de los editores;

f) Debate – artículo teórico elaborado por especialista, a convite de los editores, que recibirá críticas/comentarios a través de réplicas firmadas por especialistas, también convidados. (límite: 3500 palabras para el artículo, 1500 palabras para cada réplica o dúplica, excluyendo resúmenes, tablas, figuras y referencias);

g) Carta – críticas o comentarios breves sobre temas de interés de los lectores, generalmente vinculados a artículo publicado en la última edición de la revista (límite: 400 palabras); siempre que sea posible, una respuesta de los autores del artículo comentado será publicada junto con la carta (límite: 400 palabras).

Eventualmente, a criterio de los editores, se aceptarán otros formatos, como por ejemplo, Entrevista con personalidades o autoridades (límite: 800 palabras) y Reseña de obra contemporánea (límite: 800 palabras).

 

 

Responsabilidad de los autores

 

Los autores son responsables por la veracidad y el carácter inédito del trabajo. El manuscrito enviado debe ser acompañado de una Declaración de Responsabilidad, firmada por todos los autores, en la cual afirmen que el estudio no ha sido publicado anteriormente, parcial o  totalmente, en medio impreso o electrónico, ni tampoco encaminado a otras revistas para publicación, y que todos los autores participaron en la elaboración intelectual de su contenido.

Declaración de Responsabilidad

Este documento debe ser elaborado de acuerdo al modelo a seguir:

Los autores del manuscrito intitulado (título del manuscrito) enviado para apreciación a Epidemiologia e Serviços de Saúde: revista do Sistema Único de Saúde do Brasil, declaran que:

a) Este manuscrito representa un trabajo original cuyo contenido integral o parcial o sustancialmente semejante no ha sido publicado o sometido a apreciación para publicación a otro periódico, sea en formato impreso o electrónico;

b) Hubo participación efectiva de todos los autores relacionados en el trabajo, tornando pública su responsabilidad por el contenido presentado;

c) La versión final del manuscrito fue aprobada por todos los autores;

d) No existe cualesquier conflicto de interés de los autores en relación a este manuscrito (o) existen conflictos de interés de los autores en relación a este manuscrito (en caso de haberlos, es necesario describir en este trecho el conflicto o los conflictos de interés existentes).

(registrar el local, fecha y nombre; la Declaración de Responsabilidad debe ser firmada por todos y cada uno de los autores del manuscrito).

Los tópicos de la declaración de responsabilidad están incorporados en el Paso 1 del envío de manuscritos por el sistema electrónico. Adicionalmente, el documento firmado por todos los autores debe ser digitalizado y anexado en el Paso 4 – Transferencia de documentos suplementarios.
 

 

Criterios de autoría

 

Los criterios de autoría deben basarse en las recomendaciones del ICMJE/Normas de Vancouver. El reconocimiento a la autoría está fundamentado en una contribución sustancial, relacionada a los siguientes aspectos: (i) concepto y lineamiento del estudio, análisis e interpretación de los datos; (ii) redacción o revisión crítica relevante del contenido intelectual del manuscrito; (iii) aprobación final de la versión a ser publicada; y (iv) responsabilidad por todos los aspectos del trabajo, incluyendo garantía de su precisión e integridad. Todos los designados como autores, deben atender  a los cuatro criterios de autoría,  y todos los que cumplan con los cuatro criterios deben ser identificados como autores.

Los autores, al firmar la Declaración de Responsabilidad, afirman la participación de todos en el manuscrito y asumen, públicamente, la responsabilidad por su contenido. Al final del texto del manuscrito, debe incluirse un párrafo con la información sobre la contribución de cada autor para su elaboración.
 

 

Fuentes de financiación

 

Los autores deben declarar todas las fuentes de financiación o apoyo – institucional o privado – para la realización del estudio y citar el número de los respectivos procesos. Proveedores de materiales, equipamientos, insumos o medicamentos, gratuitos o con descuentos, deben ser descritos también como fuentes de financiación, incluyendo la ciudad, el estado y el país de origen de los proveedores. Esas informaciones deben constar de la Declaración de Responsabilidad y en la carátula del artículo.

 

 

Conflicto de intereses

 

Conflictos de intereses, por parte de los autores, son situaciones en las cuales puedan tener intereses – aparentes o no – capaces de influenciar en el proceso de elaboración de los manuscritos. Son conflictos de naturaleza diversa – personal, comercial, política, académica o financiera – a que cualquiera puede estar sometido, motivo por el cual, los autores deben reconocerlos y revelarlos, cuando presentes, en la Declaración de Responsabilidad firmada, al someter su manuscrito para publicación.                      

 

 

Ética en investigación involucrando a seres humanos

 

La observación de los preceptos éticos referentes a la conducción, bien como al relato de la investigación, son de total responsabilidad de los autores, respetando las recomendaciones  éticas contenidas en la Declaración de Helsinki (disponible en http://www.wma.net). Para investigaciones realizadas con seres humanos en Brasil, los autores deben observar, integralmente, las normas constantes de la Resolución CNS nº 466, de 12 de diciembre de 2012, del Consejo Nacional de Salud (disponible en http://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf ) y resoluciones complementarias para situaciones especiales. Los procedimientos éticos adoptados en la investigación deben describirse en el último párrafo de la sección Métodos, haciendo mención al número de protocolo de aprobación por el Comité de Ética en Investigación. En el caso de ensayo clínico, será necesario indicar el número de identificación en uno de los registros de ensayos clínicos validados por la Organización Mundial de Salud (OMS) y por el ICMJE.

 

 

Agradecimientos

 

Cuando deseable y en su caso, se recomienda nombrar, al final del manuscrito, a las personas que colaboraron con el estudio aunque no cumplan con los criterios de autoría adoptados por esta publicación. Los autores son responsables por obtener la autorización de esas personas antes de nombrarlas en sus Agradecimientos, dada la posibilidad de que los lectores infieran que ellas suscriben los datos y conclusiones del estudio. También pueden constar agradecimientos a instituciones, por el apoyo financiero o logístico a la realización del estudio. Deben ser evitados los agradecimientos impersonales, por ejemplo “... a todos los que colaboraron, directa o indirectamente, para la realización de este trabajo”.

 

 

Derechos de reproducción

 

El contenido publicado en Epidemiologia e Serviços de Saúde están bajo una Licencia Creative Commons de tipo BY-NC. Su reproducción – total o parcial – por otros periódicos, traducción a otro idioma o creación de vínculos electrónicos está permitida mediante el cumplimiento de los requisitos de esta Licencia, que incluyen la posibilidad de compartir y adaptar el material,

Los autores deben estar de acuerdo con los siguientes términos:

a) Los autores mantienen sus derechos de autor y conceden al periódico el derecho de primera publicación, con su trabajo simultáneamente licenciado bajo la Licencia Creative Commons Attribution que permite compartir el trabajo con el reconocimiento de la autoría y publicación inicial en este periódico.

b) Los autores están autorizados a asumir contratos adicionales separadamente, para distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en este periódico (ej.: publicar en repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en este periódico.

c) Los autores tienen autorización y se les estimula a publicar y a distribuir su trabajo online (ex.: en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier punto, antes o durante  el proceso editorial, ya que eso puede generar alteraciones productivas, bien como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado.
 

 

Preparación de los manuscritos para su presentación

 

Para la preparación de los manuscritos, los autores deben orientarse por el documento Recomendaciones para la elaboración, redacción, edición y publicación de trabajos académicos en periódicos médicos, del ICMJE.

La versión original – en inglés – de este documento está disponible en la dirección  electrónica http://www.icmje.org

La versión traducida al portugués de las recomendaciones del ICMJE/Normas de Vancouver fue publicada en la RESS v. 24, n. 3, 2015, disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-96222015000300577&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt.

Se recomienda que la estructura del manuscrito esté conforme a las orientaciones que constan  de las guías de redacción científica, de acuerdo con su diseño. La relación completa está  en la website de la iniciativa EQUATOR network (Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research), disponible en: http://www.equator-network.org/reporting-guidelines/

Debajo se relacionan las principales guías.

Estudios observacionales (cohorte, caso-control y transversal): STROBE statement (Strengthening the Reporting of Observational Studies in Epidemiology), disponible en: www.strobe-statement.org/

Ensayos clínicos: CONSORT statement (Consolidated Standards of Reporting Trials), disponible en: http://www.consort-statement.org/

Revisiones sistemáticas: PRISMA Statement (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), disponible en: www.prisma-statement.org/

La versión traducida al portugués de la Recomendación PRISMA fue publicada en la RESS v. 24, n. 2, 2015, disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2237-96222015000200335&lng=pt&nrm=iso&tlng=pt
 

 

Formato de los manuscritos

 

Se acogen manuscritos redactados en idioma portugués. El trabajo debe ser digitado a doble espacio, fuente Times New Roman 12, en formato RTF (Rich Text Format) o DOC (Documento de Word), en una página estándar A 4, con márgenes de 3 cm. No se aceptan notas de texto a pie de página.

Cada manuscrito, obligatoriamente, deberá contener:

Carátula

a) modalidad del manuscrito;

b) título del manuscrito, en portugués, inglés y español;

c) título resumido, para referencia, en el encabezado de las páginas;

d) nombre completo de los autores y de las instituciones a que pertenecen (solamente una institución por autor, incluyendo unidad o departamento), ciudad, estado y país;

e) dirección electrónica de todos los autores;

f) dirección postal completa y dirección electrónica, números de teléfonos del autor correspondiente;

g) información sobre monografía, disertación o tesis que haya originado el manuscrito, nombrando el autor y el año de defensa, con las respectivas instituciones de enseñanza involucradas, en su caso; y

h) créditos a organismos de financiación de la investigación (incluir número del proceso), en su caso.

Resumen

    Para las modalidades artículo original, revisión de literatura y nota de investigación, debe ser redactado en párrafo único, con hasta 150 palabras, estructurado en las siguientes secciones: Objetivo; Métodos; Resultados; y Conclusión. Para la modalidad relato de experiencia, el resumen debe ser redactado en párrafo único, con hasta 150 palabras, no necesariamente en formato estructurado.

Palabras clave

   Deben seleccionarse de tres a cinco, a partir de la lista de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS), vocabulario estructurado por el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud, también conocido por el nombre original de Biblioteca Regional de Medicina (BIREME). Los DeCS se crearon para estandarizar un lenguaje único de indexación y recuperación de documentos científicos (disponibles en http://decs.bvs.br).

Abstract

    Versión fidedigna del Resumen, redactada en inglés, conteniendo las siguientes secciones: Objectives; Methods; Results; y Conclusion.

Key words

    Versión en inglés de las mismas palabras clave seleccionadas a partir de los DeCS.

Resumen

       Versión en español del Resumo, conteniendo las siguientes secciones: Objetivos; Métodos; Resultados; y Conclusión.

Palabras-clave:

    Versión en español de las mismas palabras clave seleccionadas a partir de los DeCS.

Texto completo

    El texto de manuscritos en las modalidades de artículo original y nota de investigación deben presentar las siguientes secciones, en este orden: Introducción; Métodos; Resultados; Discusión; y Referencias.  Tablas y figuras deben ser referidas en los Resultados y presentadas al final del artículo, cuando posible, o en separado (en archivo editable).

Definiciones y contenido de las secciones:

Introducción – debe presentar el problema generador de la pregunta de investigación, la justificativa y el objetivo de la investigación, en este orden.

Métodos – debe contener la descripción del diseño del estudio, la descripción de la población estudiada, de los métodos empleados, incluyendo, cuando pertinente, el cálculo del  tamaño de la muestra, el muestreo, los procedimientos de recolección de los datos, las variables estudiadas con sus respectivas categorías, los procedimientos de procesamiento y el análisis de los datos; cuando se trate de estudio involucrando a seres humanos o a animales, deben estar contempladas las consideraciones éticas pertinentes (ver sección Ética en la investigación involucrando a seres humanos).

Resultados – síntesis de los resultados alcanzados, pudiendo abarcar tablas y figuras, desde que auto explicativas (ver el ítem Tablas y Figuras de estas Instrucciones).

Discusión – comentarios sobre los resultados, sus implicaciones y limitaciones; confrontación del estudio con otras publicaciones y literatura científica de relevancia para el tema. Esta sección deberá iniciarse, preferentemente, con un párrafo que contenga la síntesis de los principales hallazgos del estudio, y finalizar con las conclusiones e implicaciones de los resultados para los servicios o políticas de salud.

Agradecimientos – a continuación de la discusión, debiendo limitarse al mínimo indispensable.

Contribución de los autores – párrafo descriptivo de la contribución de cada uno de los autores.

Referencias – para citar las referencias en el texto, se debe utilizar el sistema numérico; los números deben estar en superíndice, sin paréntesis, inmediatamente después del trecho del texto en donde aparece la cita, separados entre sí por comas; en el caso de referencias con números en secuencia, separarlos con un guión, enumerando apenas la primera y la última referencia del intervalo secuencial de citas (ejemplo: 7,10-16); deben venir después de la sección Contribución de los autores. Las referencias serán registradas según el orden de citas en el texto; en cada referencia se deben registrar hasta los seis primeros autores, seguidos de la expresión et al para los demás; los títulos de los periódicos deben ser escritos en su forma abreviada; títulos de libros y nombres de editoras deben constar por extenso; las citas son limitadas a 30; para artículos de revisión sistemática y metanálisis no hay límite de citas y el manuscrito queda  condicionado al límite de palabras definidas en estas Instrucciones; el formato de las Referencias debe seguir los Requisitos de Uniformidad para Manuscritos Enviados a Periódicos Biomédicos del ICMJE (disponibles en www.icmje.org), con adaptaciones definidas por los editores conforme los ejemplos que siguen:

Artículos de periódicos

1. Damacena GN, Szwarcwald CL, Malta DC, Souza Júnior PRB, Vieira MLFP, Pereira CA, et al. O processo de desenvolvimento da Pesquisa Nacional de Saúde no Brasil, 2013. Epidemiol Serv Saude. 2015 abr-jun;24(2):197-206.

- Volumen con suplemento

2. Schmidt MI, Duncan BB, Hoffmann JF, Moura L, Malta DC, Carvalho RM. Prevalence of diabetes and hyper­tension based on self-reported morbidity survey, Brazil, 2006. Rev Saude Publica. 2009 Nov;43 Suppl 2:74-82.

- Número con suplemento

3. Malta DC, Leal MC, Costa MFL, Morais Neto OL. Inquéritos nacionais de saúde: experiência acumulada e proposta para o inquérito de saúde brasileiro. Rev Bras Epidemiol. 2008 mai 11(2 Supl 1):159-67.

- En prensa

4. Freitas LRS, Garcia LP. Evolução da prevalência do diabetes e diabetes associado à hipertensão arterial no Brasil: análise das pesquisas nacionais por amostra de domicílios, 1998, 2003 e 2008. Epidemiol Serv Saude. No prelo 2012.

Libros

5. Pereira MG. Artigos científicos: como redigir, publicar e avaliar. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2011.

- Autoría institucional

6. Ministério da Saúde (BR). Secretaria de Vigilância em Saúde. Departamento de Vigilância Epidemiológica. Guia de vigilância epidemiológica. 7. ed. Brasília: Ministério da Saúde; 2009.

7. Secretaria de Estado de Planejamento e Coordenação Geral (Mato Grosso). Informativo populacional e econômico de Mato Grosso: 2008. Cuiabá: Secretaria de Estado de Planejamento e Coordenação Geral; 2008.

- Capítulos de libros
  • Cuando el autor del capítulo no es el mismo del libro.

8. Hill AVS. Genetics and infection. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R. Principles and practile of infectious diseases. 7th ed. Philadelphia: Elsevier; 2010. p. 49-57.

  • Cuando el autor del libro es el mismo del capítulo.

9. Löwy I. Vírus, mosquitos e modernidade: a febre amarela no Brasil entre ciência e política. Rio de Janeiro: Fiocruz; 2006. Capítulo 5, Estilos de controle: mosquitos, vírus e humanos; p. 249-315.

Anales de congreso - Publicados en libros

10. Samad SA, Silva EMK. Perdas de vacinas: razões e prevalência em quatro unidades federadas do Brasil. In: Anais da 11ª Expoepi: Mostra Nacional de Experiências Bem-Sucedidas em Epidemiologia, Prevenção e Controle de Doenças; 2011 31 out - 3 nov; Brasília, Brasil. Brasília: Ministério da Saúde, 2011. p. 142.

- Publicados en periódicos

11. Oliveira DMC, Montoni V. Situação epidemiológica da leishmaniose visceral no Estado de Alagoas – 2002. In: 19a Reunião Anual de Pesquisa Aplicada em Doença de Chagas; 7a Reunião Anual de Pesquisa Aplicada em Leishmanioses. 2003 out 24-26; Uberaba. Porto Alegre: Sociedade Brasileira de Medicina Tropical; 2003. p. 21-2. (Revista da Sociedade Brasileira de Medicina Tropical, vol. 36, supl. 2).

Órdenes ministeriales y Leyes

12. Brasil. Ministério da Saúde. Portaria nº 116, de 11 de fevereiro de 2009. Regulamenta a coleta de dados, fluxo e periodicidade de envio das informações sobre óbitos e nascidos vivos para os Sistemas de Informações em Saúde sob gestão da Secretaria de Vigilância em Saúde. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília (DF), 2009 fev 12; Seção 1:37.

13. Brasil. Casa Civil. Lei nº 9.431, de 6 de janeiro de 1997. Decreta a obrigatoriedade do Programa de Controle de Infecção Hospitalar em todos os hospitais brasileiros. Diário Oficial da República Federativa do Brasil, Brasília (DF), 1997 jan 7; Seção 1:165.

Documentos electrónicos

14. Rede Interagencial de Informação para a Saúde. Indicadores básicos para a saúde no Brasil: conceitos e aplicações [Internet]. Brasília: Organização Pan- Americana da Saúde; 2008 [citado 2012 fev 5]. 349 p. Disponível em: http://tabnet.datasus.gov.br/tabdata/livroidb/2ed/indicadores.pdf

15. Malta DC, Morais Neto OL, Silva Junior JB. Apresentação do plano de ações estratégicas para o enfrenta­mento das doenças crônicas não transmissíveis no Brasil, 2011 a 2022. Epidemiol Serv Saude [Internet]. 2011 dez [citado 2012 fev 6]; 20(4):93-107. Disponível em: http://scielo.iec.pa.gov.br/pdf/ess/v20n4/v20n4a02.pdf

Tesis y disertaciones

16. Waldman EA. Vigilância epidemiológica como prática de saúde pública [tese]. São Paulo (SP): Universidade de São Paulo; 1991.

17. Daufenbach LZ. Morbidade hospitalar por causas relacionadas à influenza em idosos no Brasil, 1992 a 2006: situação atual, tendências e impacto da vacinação [dissertação]. Salvador (BA): Universidade Federal da Bahia; 2008.

En caso de que haya sido usado algún software para gestión de las referencias (por ejemplo, Zotero, End­note, Reference Manager u otro), estas deben ser convertidas a texto. La exactitud de las referencias constantes en el listado y la cita correcta en el texto son de exclusiva responsabilidad de los autores.
 

 

Tablas y figuras

 

Artículos originales y de revisión deben contener hasta  5 tablas y/o figuras, en total. Para notas de investigación y relatos de experiencia, el límite  es de 3 tablas y/o figuras.

Las figuras y las tablas deben estar al final del manuscrito (siempre que sea posible) o en archivos separados, por orden de mención en el texto, siempre en formato editable. Los títulos de las tablas y las figuras deben ser concisos y evitar el uso de abreviaturas o siglas; estas, cuando indispensables, serán traducidas en leyendas al pie de la misma tabla o figura. Tablas, cuadros (estos, clasificados e intitulados como figuras), organigramas y flujogramas deben presentarse en medio electrónico, preferentemente, en el formato estándar de Microsoft Word; gráficas, mapas, fotografías y demás imágenes deben ser presentadas en formato EPS, JPG, BMP o TIFF, en modo CMYK, en un único color (negro) o en escala de gris.
 

 

Uso de siglas

 

Se recomienda evitar el uso de siglas o acrónimos no usuales. Siglas o acrónimos solo deben ser empleados cuando estén consagrados en la literatura, buscando siempre la clareza del manuscrito.

Siglas o acrónimos de hasta tres letras deben escribirse en mayúsculas (Ej.: DOU; USP; OIT). En su primera aparición en el texto, los acrónimos desconocidos deben ser escritos por extenso, acompañados de la sigla entre paréntesis. Siglas y abreviaturas compuestas tan solo por consonantes deben ser escritas  en letras mayúsculas. Siglas con cuatro letras o más, se escribirán en mayúsculas si cada una es pronunciada separadamente (Ej.: BNDES; INSS; IBGE). Siglas con cuatro letras o más y que formen una palabra (siglema), o sea que incluyan vocales y consonantes, serán escritas apenas con la inicial mayúscula (Ej.: Funasa; Datasus; Sinan). Siglas que incluyan letras mayúsculas y minúsculas originalmente, se escribirán como fueron creadas (Ej.: CNPq; UnB). Para siglas extranjeras, se recomienda la correspondiente traducción en portugués, si estuviera universalmente aceptada; o el uso en su forma original, de no haber correspondencia en portugués, aunque el nombre por extenso – en portugués – no corresponda a la sigla (Ej.: UNESCO = Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). Algunas siglas, popularizadas por los medios de comunicación, asumieron un sentido nominal: este es el caso de AIDS (en inglés), el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, sobre el cual la Comisión Nacional de Aids del Ministerio de Salud (que se hace representar por la sigla CNAIDS) decidió recomendar que todos los documentos y publicaciones del ministerio nombren por su sigla original en inglés – aids –, en letras minúsculas (Brasil. Fundación Nacional de Salud. Manual de edición electrónica y producción visual de la Fundación Nacional de Salud. Brasília: Funasa, 2004. 272p.).

Verifique el Siglario Electrónico del Ministerio de Salud.
 

 

Análisis y aceptación de los manuscritos

 

Se aceptarán solamente los manuscritos formateados de acuerdo a estas Instrucciones y cuyos temas se encuadren en el alcance de la revista. Un análisis preliminar verificará su aprobación por un Comité de Ética en Investigación, en el caso de que el estudio involucre a  seres humanos, bien como su potencial para publicación y el interés para los lectores de la revista. Los trabajos que no atiendan a esas exigencias serán rechazados.

Los manuscritos considerados potencialmente publicables en la RESS, siguen en el proceso editorial, compuesto por las siguientes etapas:

1) Revisión técnica – realizada por el Núcleo Editorial. Consiste fundamentalmente de la revisión de aspectos de forma y redacción científica, para que el manuscrito atienda a todos os ítems detallados en las instrucciones a los autores de la revista y esté apto a ingresar en el proceso de revisión externa por pares.

2) Revisión externa por pares – realizada por al menos dos revisores externos al cuerpo editorial de la RESS (revisores ad hoc) que tengan sólido conocimiento en la área temática del manuscrito y que hayan  aceptado realizar su revisión. En esa etapa, se espera que los revisores ad hoc evalúen el mérito científico y el contenido de los manuscritos, haciendo  críticas constructivas para su perfeccionamiento.  La RESS adopta el modelo de revisión por pares de doble ciego, en el cual los revisores ad hoc no conocen la identidad de los autores y no son identificados en la revisión enviada a los autores. Los revisores ad hoc deben seguir los requisitos éticos para revisores recomendados por el Committee on Publication Ethics (COPE), disponibles en: http://publicationethics.org/files/Ethical_guidelines_for_peer_reviewers_0.pdf; cuya versión en portugués está disponible en el sitio de la RESS: http://ress.iec.gov.br/ress/home/carregarPagina?lang=pt&p=orientacoesEticas&format=

Para esta etapa, la RESS recomienda la utilización de la Guía para revisión de manuscritos, disponible en: http://ress.iec.gov.br/ress/home/carregarPagina?p=guiaRevisao&lang=pt

3) Revisión por el Núcleo Editorial – luego del reenvío de la versión reformulada del manuscrito, de acuerdo a la revisión externa por pares, el núcleo editorial evalúa nuevamente el manuscrito, comprobando si atiende a la revisión o la justificativa a las sugerencias de los revisores ad hoc, bien como, en su caso, indica aspectos que pueden ser perfeccionados en la presentación del relato del estudio, bien como tópicos referentes a la observación de estándares para publicación en la RESS. En esa etapa, también se comprueba nuevamente la observación por parte de los autores a las instrucciones de la revista.

4) Revisión final por el Comité Editorial – a partir de que el manuscrito sea considerado preaprobado para publicación por el núcleo editorial, es evaluado por un miembro del Comité Editorial, con conocimiento en el área temática del estudio. En esa etapa, el manuscrito puede ser considerado aprobado y pronto para publicación, aprobado para publicación con necesidad de ajustes o no aprobado para publicación.

Se destaca que, en todas las etapas, podrá ser necesaria más de una rueda de revisión.

En todas las etapas del proceso editorial, las consideraciones son enviadas a los autores con plazo definido para la devolución de la versión reformulada del manuscrito. Se recomienda a los autores atención a las comunicaciones que serán enviadas a la dirección de e-mail informado en el envío, bien como la observación de los plazos para respuesta. El no cumplimiento de los plazos para respuesta, especialmente cuando no justificado dentro del plazo determinado, podrá ser motivo de interrupción del proceso editorial del manuscrito.

Si el manuscrito es aprobado para publicación, pero aún se identifica la necesidad de pequeñas correcciones y ajustes en el texto, los editores de la revista se reservan el derecho de hacerlo.
 

 

Prueba de imprenta

 

Después de la aprobación del manuscrito, la prueba de imprenta será encaminada al autor principal por e-mail, en formato PDF. Hecha la revisión de la prueba, el autor deberá enviar a la secretaria ejecutiva de la revista su autorización para publicación del manuscrito, en el  plazo determinado por el Núcleo Editorial.

En caso de dudas sobre cualquier aspecto relativo a estas Instrucciones, los autores deben entrar en contacto con los editores de la revista a través de la dirección electrónica: revista.svs@saude.gov.br

 

Dirección para correspondencia

Coordenação-Geral de Desenvolvimento da Epidemiologia em Serviço/SVS/MS
Epidemiologia e Serviços de Saúde
SCS, Quadra 4, Bloco A, Edf. Principal, 5º andar, Asa Sul, Brasília-DF, Brasil.
CEP: 70304-000
Teléfonos: (61) 3213-8387 / 3213-8531
Telefax: (61) 3213-8404
E-mail: revista.svs@saude.gov.br

 

 

Envío de manuscritos

 

El envío de los manuscritos deberá hacerse vía Sistema SciELO de Publicação. En caso de que los autores no reciban ningún comunicado de la Secretaría de la RESS confirmando la recepción, deben entrar en contacto por el correo  electrónico alternativo: ress.svs@gmail.com.

Como documento complementario, los autores deben anexar la Declaración de Responsabilidad, firmada por todos y cada uno, digitalizada en formato PDF.

Al momento del envío, los autores podrán indicar hasta tres posibles revisores, también especialistas en el tema abordado en su manuscrito. También podrán indicar, opcionalmente, hasta tres revisores especialistas a quienes no desean que sea sometido su manuscrito. Cabe a los editores de la revista la decisión de acatar o no las sugerencias de los autores.

Lista de tópicos para verificación previa al envío

1. Formato: fuente Times New Roman 12, tamaño de hoja A4, márgenes de 3cm, a doble espacio.

2. Carátula:

a. Modalidad del manuscrito;

b. Título del manuscrito, en portugués, inglés y español;

c. Título resumido, en portugués;

d. Nombres e institución de afiliación y e-mail de cada uno de los autores (solamente una institución de afiliación por autor);

e. Dirección postal completa y teléfono del autor correspondiente;

f. Nombres de los organismos de financiación y números de los procesos, en su caso; y

g. En el caso de manuscrito redactado con base en monografía, disertación o tesis académica, indicar el nombre de la institución y el año de defensa.

3. Resumen en portugués y Abstract en inglés, para todos los tipos de manuscritos – excepto cartas; y, específicamente, para artículos originales y notas, respetando el formato estructurado y discriminado – Objetivo, Métodos, Resultados y Conclusión.

4. Palabras clave /Key words, seleccionadas entre los Descriptores en Ciencias de la Salud, elaborados por la Biblioteca Virtual en Salud y disponibles en su página electrónica.

5. Información del número de aprobación por el Comité de Ética en Investigación y del número de registro del ensayo clínico, en su caso.

6. Párrafo conteniendo la contribución de los autores.

7. Tablas y figuras – para artículos originales y de revisión, sumadas, no deben exceder a cinco, y para notas de investigación y relatos de experiencia, no deben exceder el total de tres.

8. Referencias normalizadas según el modelo ICMJE (Normas de Vancouver), ordenadas y numeradas en la secuencia en la que aparecen en el texto; verificar si todas estás citadas en el texto y si su orden-número de cita corresponde al orden-número en el que aparecen en la lista de Referencias al final del manuscrito.

9. Consentimiento de las personas mencionadas en los Agradecimientos.

10. Declaración de Responsabilidad, firmada por todos los autores.

 

Versión actualizada en febrero de 2016.
 

 


© 2016 Coordenação-Geral de Desenvolvimento da Epidemiologia em Serviços / Secretaria de Vigilância em Saúde / Ministério da Saúde

SCS, Quadra 4, Bloco A, Edifício Principal,
5º andar, Asa Sul, Brasília-DF
CEP: 70304-0000
+55 61 3213-8387 / +55 61 3213-8531
Fax: +55 61 3213-8404


revista.svs@saude.gov.br