SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.9 número2A hanseníase em um distrito administrativo de Belém, estado do Pará, Brasil: relações entre território, socioeconomia e política pública em saúde, 2007-2013Hipertensão pulmonar em pacientes com doença renal crônica terminal internados em um hospital de referência em nefrologia do estado do Pará, Brasil índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

  • Não possue artigos citadosCitado por SciELO

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista Pan-Amazônica de Saúde

versão impressa ISSN 2176-6223versão On-line ISSN 2176-6223

Rev Pan-Amaz Saude vol.9 no.2 Ananindeua jun. 2018

http://dx.doi.org/10.5123/s2176-62232018000200004 

ARTÍCULO ORIGINAL

Perfil sociodemográfico de los pacientes en cuidados paliativos en un hospital de referencia en oncología del estado de Pará, Brasil*

Bárbara Rafaela Bastos1  , Adrya Karolinne da Silva Pereira1  , Cinthia Costa de Castro2  , Maria Margarida Costa de Carvalho3 

1Universidade do Estado do Pará, Belém, Pará, Brasil

2Hospital Universitário João de Barros Barreto, Belém, Pará, Brasil

3Hospital Ophir Loyola, Belém, Pará, Brasil

RESUMEN

OBJETIVO:

Describir el perfil sociodemográfico de los pacientes en cuidados paliativos en un hospital de referencia en oncología del estado de Pará, Brasil.

MATERIALES Y MÉTODOS:

Estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, realizado por el análisis de 239 historiales de pacientes internados en el período de 2010 a 2014, en la Clínica de Cuidados Paliativos Oncológicos del Hospital Ophir Loyola, referencia en oncología en Pará.

RESULTADOS:

La mayoría de los individuos era de sexo femenino (59,41%), con más de 60 años de edad (38,91%), provenientes de la Mesorregión Metropolitana de Belém (46,44%), con profesión/ocupación "ama de casa" (27,62%), casados o en unión estable (51,05%), de religión católica (34,73%), y con bajos niveles de escolaridad, 38,91% con enseñanza primaria incompleta. Hubo predominancia de pacientes con histórico de tabaquismo (56,90%) y etilismo (53,56%), sin antecedentes familiares de cáncer (41,00%), internados por situaciones de urgencia/emergencia (93,72%).

CONCLUSIÓN:

Definir el perfil de esos pacientes permite una mejor comprensión de las características de esos individuos, auxiliando el equipo multidisciplinario de la clínica de cuidados paliativos en la planificación de la asistencia prestada, además de contribuir significativamente para la implementación de políticas preventivas de salud en el Estado.

Palabras-clave: Perfil de Salud; Oncología; Cuidados Paliativos

INTRODUCCIÓN

El cáncer es una enfermedad crónico-degenerativa, caracterizada por el crecimiento descontrolado y desordenado de las células que impiden el funcionamiento normal del organismo; su etiología es multifactorial, provocada principalmente por alteraciones genéticas, factores ambientales y estilos de vida1. Actualmente, el cáncer es un problema de contexto global que ha estado ganando cada vez más atención debido a eventos variados, como el envejecimiento de la población y factores del mundo contemporáneo, como una dieta y un estilo de vida inadecuados2. En Brasil, se estimó que ocurrieron 596,070 nuevos casos de cáncer entre 2016 y 20173.

Las posibilidades de curación del cáncer suelen estar relacionadas con el tiempo y la etapa de la enfermedad, es decir, cuanto antes se diagnostique, es más probable que el tratamiento promueva la curación4. Como este diagnóstico no siempre es precoz, la enfermedad termina siendo descubierta en una etapa avanzada, con una probabilidad reducida e incluso sin posibilidad de cura, lo que hace que sea esencial insertar cuidados paliativos, que apuntan a mejorar los signos y síntomas y se realizan por un equipo multidisciplinario para promover el bienestar del paciente5.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos son un tipo de enfoque que tiene como objetivo brindar calidad de vida no solo a los pacientes, sino también a las familias, ante los problemas asociados con enfermedades que amenazan la vida, promoviendo la prevención y el alivio del sufrimiento, a través de la identificación temprana, la evaluación correcta, el tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales5.

El Hospital Ophir Loyola (HOL) es un pionero en la implementación de cuidados paliativos oncológicos en el estado de Pará, ofreciendo este servicio durante más de una década a los pacientes y sus familias6. La caracterización del perfil de estos pacientes es importante porque nos permite conocer a la población que ha experimentado un cáncer avanzado y la terapia paliativa en el Estado. Estos datos son subsidios para la implementación de acciones de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento temprano de la enfermedad.

Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo describir el perfil sociodemográfico de los pacientes en cuidados paliativos en el HOL, una referencia en oncología en Pará, Brasil.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se trata de un estudio retrospectivo, descriptivo y transversal, realizado de abril a noviembre de 2016, utilizando datos de los historiales de pacientes oncológicos admitidos entre enero de 2010 y diciembre de 2014, en la Clínica de Cuidados Paliativos Oncológicos del HOL. De acuerdo con la División del Archivo Médico y Estadístico del HOL, 627 pacientes fueron admitidos en la referida Clínica en ese período. Luego de realizar el cálculo muestral, con un nivel de confianza de 95% y error muestral predictivo de 5%, se llegó al número de 239 historiales a ser analizados.

Los datos de los historiales se insertaron en un formulario preestructurado, con 11 preguntas cerradas sobre aspectos sociodemográficos (sexo, grupo de edad, naturalidad, procedencia, escolaridad, ocupación, estado civil, religión, tabaquismo, etilismo y antecedentes familiares).

El análisis estadístico se realizó utilizando métodos descriptivos, inferenciales y la prueba del Chi cuadrado. Las variables con valor p ≤ 0,05 fueron consideradas estadísticamente significantes. Para la edición y formateo de las tablas y gráficos, se usaron los programas Microsoft Excel y Microsoft Word 2007; y, para el análisis estadístico, el BioEstat v5.3.

Todos los datos obtenidos en esta investigación se analizaron respetando las normas de investigación involucrando a seres humanos, contenidas en la Resolución Nº 466/2012 del Consejo Nacional de Salud7. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética en Investigación del HOL el 7 de marzo de 2016, con el parecer n° 1.440.565.

RESULTADOS

En los 239 historiales analizados, hubo predominancia de pacientes del sexo femenino (59,41%). Con relación a la distribución por edad, predominó el grupo de mayores de 60 años (38,91%). Respecto a la proveniencia, se observó que 46,44% de los pacientes era natural de la Mesorregión Metropolitana de Belém y 93,72% fueron internados luego de atención de urgencia/emergencia en la selección del HOL (Tabla 1).

Fueron observados bajos niveles de escolaridad, visto que 38,91% de los pacientes tenían solamente enseñanza primaria incompleta. Sobre la ocupación/profesión, 27,62% afirmaron ser "amas de casa". Con relación al estado civil, 51,05% era casado o vivía en unión estable. Sobre la religión, 34,73% de los pacientes declaró ser católico (Tabla 1).

En relación a dependencia química, 56,90% tenía algún histórico de tabaquismo y 53,56%, de etilismo. Se observó, además, que 41,00% declaró no tener antecedentes familiares de neoplasias malignas (Tabla 1).

Tabla 1 - Distribución de las variables sociodemográficas evaluadas de pacientes oncológicos en cuidados paliativos atendidos en el HOL, en Belém, estado de Pará, Brasil, de 2010 a 2014 

Variables Frecuencia
N = 239 %
Sexo
Femenino 142 59,41
Masculino 97 40,59
Grupo de edad (años)
19-28 8 3,35
29-39 32 13,39
40-50 56 23,43
51-60 50 20,92
> 60 93 38,91
Naturalidad
Mesorregión Metropolitana de Belém 111 46,44
Mesorregión del Nordeste Paraense 75 31,38
Mesorregión de Marajó 24 10,04
Mesorregión del Sudeste Paraense 7 2,93
Mesorregión del Baixo Amazonas 6 2,51
Mesorregión del Sudoeste Paraense 1 0,42
Otros Estados 15 6,28
Procedencia
Selección 224 93,72
Transferencia 8 3,35
Domicilio 7 2,93
Escolaridad
Analfabeto 38 15,90
Enseñanza primaria completa 30 12,55
Enseñanza primaria incompleta 93 38,91
Enseñanza secundaria completa 32 13,39
Enseñanza secundaria incompleta 4 1,67
Superior completo 11 4,60
Superior incompleto 2 0,84
Sin información 29 12,14
Ocupación
Ama de casa 66 27,62
Autónomo 49 20,50
Labrador/Agricultor/Pescador 27 11,30
Herrero/Carpintero/Albañil/Pintor/Ebanista 17 7,11
Profesionales de nivel secundario 16 6,69
Empleado público/Jubilado 12 5,02
Seguridad/Portero/Vigilante 8 3,35
Profesionales de nivel superior 8 3,35
Estibador/Servicios generales 3 1,25
Sin información 33 13,81
Estado civil
Casado/Unión estable 122 51,05
Soltero 62 25,94
Viudo 26 10,88
Divorciado 10 4,18
Sin información 19 7,95
Religión
Católico 83 34,73
Evangélico 73 30,54
Espiritista 2 0,84
Otras 11 4,60
Sin información 70 29,29
Tabaquismo
136 56,90
No 82 34,31
Sin información 21 8,79
Etilismo
128 53,56
No 89 37,24
Sin información 22 9,20
Antecedentes familiares
95 39,75
No 98 41,00
Sin información 46 19,25

* p ≤ 0,05 en la prueba de Chi cuadrado.

DISCUSIÓN

En este estudio se comprobó que la mayoría de los pacientes oncológicos en cuidados paliativos en el HOL era de mujeres, resultado similar al encontrado en la literatura. En países en desarrollo, como Brasil, se espera predominio de cáncer en el sexo femenino, debido a los altos índices de detección de neoplasias específicas a ese género, como el cáncer de cuello uterino8,9. En países desarrollados, la incidencia de cáncer tiende a ser de modo similar en ambos sexos, debido a los programas de prevención en masa desarrollados por esos países8. Souza et al.10 afirmaron también que la mayor concentración del sexo femenino con cáncer avanzado también puede ser reflejo de que la población femenina es más numerosa en determinadas regiones demográficas.

El grupo de edad más frecuente en el período analizado fue de > 60 años. En un estudio realizado por Ciałkowska-Rysz et al.11, también hubo predominancia de pacientes en ese grupo de edad, hecho que estaría relacionado al aumento de la expectativa de vida y a la disminución de la tasa de natalidad, o sea, predominio de población de adultos mayores, lo que puede resultar en aumento de las enfermedades crónico-degenerativas, como el cáncer. Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística12, en 2030, o Brasil tendrá más ancianos que niños y jóvenes, y la mortalidad por cáncer habrá crecido un 45%. Hay una disminución progresiva en la capacidad de regeneración y en la división celular en adultos mayores y muchos presentan alguna comorbilidad además de la neoplasia maligna, lo que puede influenciar directamente en el pronóstico de la enfermedad y, así, conducirlos a la necesidad de cuidados paliativos oncológicos13.

Cuanto a la región de procedencia de los pacientes analizados en este estudio, se observó que 46,44% residían en la Mesorregión Metropolitana de Belém. La alta incidencia en las regiones metropolitanas se debe, probablemente, al estilo de vida adoptado en esas regiones. Las alteraciones en el medio ambiente, la dieta y el estilo de vida de las personas pueden determinar el aparecimiento de cáncer en las poblaciones y muestran además que la exposición a los agentes de contaminación están directamente ligados al desarrollo de neoplasias malignas, las cuales, si no se diagnostican precozmente, pueden presentarse como una enfermedad ya sin posibilidad de cura14,15.

La mayoría de los pacientes venía de la selección/emergencia. Mierendorf y Gidvani16 mostraron que personas con enfermedades crónicas, principalmente con cáncer en estadio avanzado, necesitan frecuentemente del servicio de emergencia. Gulini et al.17 relataron que, para muchos profesionales, principalmente los que trabajan en los servicios de urgencia/emergencia, es difícil saber cuando determinados procedimientos deben ser mantenidos o suspensos. Para Lourençato et al.18, la falta de preparo en las situaciones de urgencia/emergencia puede someter al paciente en cuidados paliativos a tratamientos desproporcionados a su condición de salud, generando sufrimiento para él, sus familiares y al mismo equipo asistencial. Frente a este cuadro, se observa la necesidad de un equipo multidisciplinario capacitado y cualificado para ese tipo de servicio. Además, se ve la importancia de la elaboración de protocolos que auxilien y faciliten la toma de decisiones en relación a cuales tratamientos deben o no ser implementados17,18.

Con relación a la escolaridad, la mayoría de los pacientes tenía solamente la enseñanza primaria incompleta. Estudios realizados por Noce y Rebelo19 y por Schneider y d'Orsi20 mostraron la relación entre aspectos socioeconómicos y el diagnóstico hecho cuando no existe más posibilidad de cura, lo que puede ser resultante de la dificultad de acceso a los programas preventivos y asistenciales de salud. La baja escolaridad también está asociada a peores estándares de cuidados a la salud, llevando a una mayor posibilidad de sufrimiento y una peor calidad de vida en la fase de finitud19,20.

Rushton et al.21 destacaron que muchos trabajadores pueden ser expuestos a varios carcinógenos durante sus actividades laborales. En este estudio, la ocupación predominante fue la de "ama de casa"; sin embargo, esa variable no puede ser asociada como un factor de riesgo para cáncer y tampoco para que el paciente esté en cuidados paliativos.

Se identificó que 51,05% de los pacientes estudiados era casado o vivía en unión estable, lo que mostró que la asociación entre estado civil y paciente en cuidados paliativos no es significativa. Dugno et al.22 tampoco consiguieron establecer relación entre el estado civil y la incidencia de cáncer avanzado y sin posibilidad de cura en un estudio llevado a cabo en el sur de Brasil. Sin embargo, otros estudios demostraron que pacientes con cáncer y que viven en unión estable tienen más posibilidades de supervivencia que los que viven solos21,22.

En el presente estudio, la mayoría declaró algún tipo de religión, con predominancia de pacientes que se declararon católicos. Mesquita et al.23, en un estudio sobre la utilización del enfrentamiento espiritual por pacientes con cáncer, mostraron que más de 90% consideraba la religión muy importante. King et al.24, analizando las creencias espirituales en la fase final de vida, verificaron que hubo tendencia a disminuir la prescripción analgésica en pacientes con creencias espirituales, indicando que estas están ligadas a menores niveles de ansiedad y depresión.

Sobre la dependencia química, hubo predominancia de pacientes con histórico de tabaquismo (56,90%). Park et al.25 verificaron que el tabaquismo fue responsable por 32,9% de las muertes por cáncer en hombres adultos en Corea, y que, aproximadamente una en cada tres muertes por cáncer sería potencialmente evitable por el control adecuado del tabaquismo. En relación al etilismo, 53,56% de los pacientes presentó histórico de consumo de bebidas alcohólicas. Según Connor26, el consumo de alcohol puede estar relacionado a la incidencia de cáncer en cerca de siete regiones distintas: orofaringe, laringe, esófago, hígado, colon y mama femenina. Este autor relata además que el consumo excesivo es el mayor problema, aunque el bajo consumo también puede predisponer al riesgo del aparecimiento de la enfermedad. Wünsch Filho27 afirmó que cerca de 4% de los óbitos en todo el mundo son atribuidos al consumo de bebidas alcohólicas, y más de la mitad de ese valor tiene relación con enfermedades crónicas no transmisibles, como el cáncer.

Con relación a los antecedentes familiares de cáncer, la mayoría de los pacientes investigados no presentó ese factor y, por eso, no fue posible hacer una asociación entre genética y el cáncer avanzado sin posibilidad de cura. Palmero28, evaluando la relación entre herencia genética y cáncer de mama, afirmó que familias que tienen muchos casos de cáncer, neoplasias bilaterales de mama o tumores descubiertos en individuos muy jóvenes deberían ser evaluados cuidadosa y rigurosamente, ya que esos factores son indicadores importantes de riesgo para el cáncer hereditario.

CONCLUSIÓN

Conocer el perfil de esos pacientes contribuye a la comprensión de las peculiaridades de esos individuos, auxiliando el equipo multidisciplinario de la clínica de cuidados paliativos en la planificación de la asistencia prestada. Al delinear y sugerir intervenciones a los pacientes en cuidados paliativos, es fundamental que se consideren los recursos, el lenguaje utilizado en la orientación de los cuidados y el tipo de población más afectada por la enfermedad. Además, puede auxiliar al poder público en la implementación de campañas y acciones de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento precoz, en el intento de modificar positivamente el escenario de estimativa del cáncer avanzado y sin posibilidad de cura en Pará.

REFERENCIAS

1 Instituto Nacional de Câncer. ABC do câncer: abordagens básicas para o controle do câncer. Rio de Janeiro: INCA; 2011. [Link] [ Links ]

2 Teixeira LA, Fonseca CMO. De doença desconhecida a problema de saúde pública: o INCA e o controle do câncer no Brasil. Rio de Janeiro: Ministério da Saúde; 2007. [Link] [ Links ]

3 Ministério da Saúde (BR). Instituto Nacional de Câncer "José Alencar Gomes da Silva". Coordenação de Prevenção e Vigilância. Estimativa 2016: incidência de câncer no Brasil. Rio de Janeiro: INCA; 2015. [Link] [ Links ]

4 Instituto Oncoguia. Câncer tem cura? [Internet]. 2014 jun [citado 2015 ago 24]. Disponível em: Disponível em: http://www.oncoguia.org.br/conteudo/cancer-tem-cura/81/1/ . [ Links ]

5 World Health Organization. WHO definition of palliative care [Internet]. 2012. [cited 2016 Feb 23]. Available from: Available from: http://www.who.int/cancer/palliative/definition/en . [ Links ]

6 Hospital Ophir Loyola. Missão, visão e valores [Internet]. 2013 [citado 2016 set 3]. Disponível em: Disponível em: http://www.ophirloyola.pa.gov.br/institucional/missao-visao-valores/ . [ Links ]

7 Brasil. Ministério da Saúde. Conselho Nacional de Saúde. Resolução nº 466, de 12 de dezembro de 2012. Dispõe sobre normas e diretrizes de pesquisas envolvendo seres humanos [Internet]. Brasília: Conselho Nacional de Saúde; 2012 [citado 2016 ago 8]. Disponível em: Disponível em: http://conselho.saude.gov.br/resolucoes/2012/Reso466.pdf . [ Links ]

8 Rodrigues JSM, Ferreira NMLA. Caracterização do perfil epidemiológico do câncer em uma cidade do interior paulista: conhecer para intervir. Rev Bras Cancerol. 2010 out-dez;56(4):431-41. [Link] [ Links ]

9 Sociedade Brasileira de Cancerologia. Câncer ginecológico [Internet]. 2016 out [citado 2016 nov 9]. Disponível em: Disponível em: http://www.sbcancer.org.br/wpcontent/uploads/2016/10/cancer-ginecologico.pdf . [ Links ]

10 Souza RS, Simão DAS, Lima EDRP. Perfil sociodemográfico e clínico de pacientes atendidos em um serviço ambulatorial de quimioterapia paliativa em Belo Horizonte. REME Rev Min Enferm. 2012 jan-mar;16(1):38-47. Doi: 10.5935/S1415-27622012000100006 [Link] [ Links ]

11 Ciałkowska-Rysz A, Kowalczyk M, Gottwald L, Kazmierczak-Łukaszewicz S. The comparison of common cancer types and the coincidence of concomitant chronic diseases between palliative home care patients in Lodz Voivodeship and the general Polish population. Arch Med Sci. 2012 Jul;8(3):496-503. Doi: 10.5114/aoms.2012.29406 [Link] [ Links ]

12 Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Sinopse do censo demográfico [Internet]. Brasília: IBGE; 2010 [citado 2016 nov 6]. Disponível em: Disponível em: http://www.censo2010.ibge.gov.br/ . [ Links ]

13 Antunes YPPV, Bugano DDG, Giglio A, Kaliks RA, Karnakis T, Pontes LB. Características clínicas e de sobrevida global em pacientes oncológicos idosos num centro oncológico terciário. Einstein. 2015 out-dez;13(4):487-91. : 10.1590/S1679-45082015AO3067 [Link] [ Links ]

14 Loomis D, Huang W, Chen G. The International Agency for Research on Cancer (IARC) evaluation of the carcinogenicity of outdoor air pollution: focus on China. Chin J Cancer. 2014 Apr;33(4):189-96. Doi: 10.5732/cjc.014.10028 [Link] [ Links ]

15 Aleksandrova K, Pischon T, Jenab M, Bueno-de-Mesquita HB, Fedirko V, Norat T, et al. Combined impact of healthy lifestyle factors on colorectal cancer: a large European cohort study. BMC Medicine. 2014;12:168. Doi: 10.1186/s12916-014-0168-4 [Link] [ Links ]

16 Mierendorf SM, Gidvani V. Palliative care in the emergency department. Perm J. 2014;18(2):77-85. Doi: 10.7812/TPP/13-103 [Link] [ Links ]

17 Gulini JEHMB, Nascimento ERP, Moritz RD, Rosa LM, Silveira NR, Vargas MAO. Intensive care unit team perception of palliative care: the discourse of the collective subject. Rev Esc Enferm USP. 2017 May;51:e03221. Doi: 10.1590/S1980-220X2016041703221 [Link] [ Links ]

18 Lourençato FM, Santos AFJ, Ficher AMFT, Santos JC, Zoppi D, Giardini MH, et al. Implantação de serviço de cuidados paliativos no setor de emergência de um hospital público universitário. Rev Qual HC. 2016;127-33. [Link] [ Links ]

19 Noce CW, Rebelo MS. Avaliação da relação entre tamanho do tumor e características sociais em pacientes com carcinoma de células escamosas bucal. Rev Bras Cancerol. 2008;54(2):123-9. [Link] [ Links ]

20 Schneider IJC, d'Orsi E. Sobrevida em cinco anos e fatores prognósticos em mulheres com câncer de mama em Santa Catarina, Brasil. Cad Saude Publica. 2009 jun;25(6):1285-96. Doi: 10.1590/S0102-311X2009000600011 [Link] [ Links ]

21 Rushton L, Bagga S, Bevan R, Brown TP, Cherrie JW, Holmes P, et al. Occupation and cancer in Britain. Br J Cancer. 2010 Apr;102(9):1428-37. Doi: 10.1038/sj.bjc.6605637 [Link] [ Links ]

22 Dugno MLG, Soldatelli JS, Daltoé T, Rosado JO, Spada P, Formolo F. Perfil do câncer de mama e relação entre fatores de risco e estadiamento clínico em hospital do Sul do Brasil. Rev Bras Oncol Clin. 2014 abr-jun;10(36):60-6. [Link] [ Links ]

23 Mesquita AC, Chaves ECL, Avelino CCV, Nogueira DA, Panzini RG, Carvalho EC. A utilização do enfrentamento religioso/espiritual por pacientes com câncer em tratamento quimioterápico. Rev Latino-Am Enfermagem. 2013 mar-abr;21(2):[07 telas]. Doi: 10.1590/S0104-11692013000200010 [Link] [ Links ]

24 King M, Llewellyn H, Leurent B, Owen F, Leavey G, Tookman A, et al. Spiritual beliefs near the end of life: a prospective cohort study of people with cancer receiving palliative care. Psychooncology. 2013 Nov;22(11):2505-12. Doi: 10.1002/pon.3313 [Link] [ Links ]

25 Park S, Jee SH, Shin HR, Park EH, Shin A, Jung KW, et al. Attributable fraction of tobacco smoking on cancer using population-based nationwide cancer incidence and mortality data in Korea. BMC Cancer. 2014 Jun;14:406. Doi: 10.1186/1471-2407-14-406 [Link] [ Links ]

26 Connor J. Alcohol consumption as a cause of cancer. Addiction. 2017 Feb;112(2):222-8. Doi: 10.1111/add.13477 [Link] [ Links ]

27 Wünsch Filho V. Consumo de bebidas alcoólicas e risco de câncer. Rev USP. 2012 dez;2013 fev;96:37-46. Doi: 10.11606/issn.2316-9036.v0i96p37-46 [Link] [ Links ]

28 Palmero EI. Hereditariedade e câncer de mama. Onco& [Internet]. 2013 set-out [citado 2014 mar 20];4(19):38-41. Disponível em: Disponível em: http://studylibpt.com/doc/1555308/hereditariedade-e-c%C3%A2ncer-de-mama . [ Links ]

*Artículo resultado de trabajo de conclusión de curso, presentado por Bárbara Rafaela Bastos al Programa de Residencias Multiprofesionales en Salud, área de Oncología - Cuidados Paliativos, de la Universidad del Estado de Pará, el 26 de enero de 2017, en Belém, estado de Pará, Brasil

Se refiere al doi: 10.5123/S2176-62232018000200004, publicado originalmente en portugués. Traducido por: Lota Moncada

Cómo citar este artículo / How to cite this article: Bastos BR, Pereira AKS, Castro CC, Carvalho MMC. Perfil sociodemográfico de los pacientes en cuidados paliativos en un hospital de referencia en oncología del estado de Pará, Brasil. Rev Pan-Amaz Saude. 2018 abr-jun;9(2):1-6. Doi: http://dx.doi.org/10.5123/S2176-62232018000200004

Recibido: 28 de Marzo de 2017; Aprobado: 27 de Noviembre de 2017

Correspondencia / Correspondence: Bárbara Rafaela Bastos Trav. Barão do Triunfo, 2930B. Bairro: Marco. CEP: 66095-050 - Belém, Pará, Brasil - Tel.: +55 (91) 98191-1404 E-mail: barbararafaela1@gmail.com

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Todas las autoras participaron igualmente de las etapas de elaboración del artículo y se declaran responsables por su contenido integral, garantizando su precisión e integridad.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Las autoras declararon no haber conflictos de interés en relación al estudio.

Creative Commons License Este é um artigo publicado em acesso aberto sob uma licença Creative Commons